Vistas de página en total

viernes, 25 de agosto de 2017

Música para la paz.

La tarde del jueves pasado, 17 de agosto, estaba para poca música a la luz de los acontecimientos ocurridos en Barcelona. Pero el numeroso público que acudió hasta Bárzana debió de pensar que qué mejor que castigar la sinrazón y el desaliento que con una de las pocas armas que podrán vencer al terrorismo, cualquier terrorismo, la de la cultura. Y qué mejor fórmula que la de la música que envolvió los más tristes pensamientos y abrigó los dolorosos sentimientos que teníamos todos y cada uno de los presentes.
Aspecto de la Iglesia de San Julián durante el concierto.
Y fue a las 20.00 horas en la iglesia de San Julián de Bárzana, cuando aún la dimensión de la tragedia no estaba confirmada, y de la mano de Pablo Rosales, luthier y vecino de Coañana, que además vivió muchos años en Barcelona y que todos los años se encarga de preparar para los quirosanos una pequeña joya musical. El Arte Clásico Quartet ofreció un concierto bajo el título “América en la Música” y el fantástico día de verano de agosto que, por un momento, se había teñido de oscuridad abrió para devolverle su sentido al mundo.
El programa diseñado por el primer violinista Marián Moraru y por Rosales quería ser un homenaje a América. Pablo había pensado en una noche de música de cine, pero Moraru le propuso que porqué no "América en la música" y de paso hacer así un homenaje a la emigración. EEUU la gran acogedora de europeos entre los siglos XIX y principios del XX, por cuya Isla de Ellis, pasaron más de doce millones de inmigrantes, entre ellos algunos los grandes talentos de la historia más reciente. Hombres y mujeres que construyeron el país que es hoy. Tenía un sentido la velada y este sentido se creció debido a la actualidad. En el mundo de la globalización, en el todos somos migrantes, cómo no recordar a emigrantes que salen y cómo no pararnos a reflexionar sobre los inmigrantes que vienen. Pablo hizo mención a que Asturias y Quirós son tierras de emigrantes y tuvo un cariñoso recuerdo para el último emigrante quirosano, Jorge el taxista, que acaba de irse a Brasil.
El concierto, que deleitó a los presentes durante más de hora y media se dividió en dos partes. En la primera, los músicos interpretaron “American” de Antonin Dvorak y en la segunda, distintas piezas de bandas sonoras como la famosa María de West Side Story, clásicos de la música americana como Over the Rainbow de Harold Arlen y obras de Carlos Gardel y Piazzola, Garner y Duke Ellington, piezas más populares y conocidas que hicieron las delicias del auditorio.
Pero si hubo dos momentos especialmente emotivos fueron, por un lado, escuchar la bellísima y tristísima Schindler’s List por todo lo que significa y recuerda de un genocidio que fue y que en cualquier momento puede volver a ser y por otro, el minuto de silencio que se guardó por las víctimas de Barcelona previamente a la interpretación del Adagio for strings de Samuel Barber y para el que se pidió no aplaudir y que estaba incluido en el programa.
El concierto cuenta con el patrocinio y colaboración del Ayuntamiento de Quirós (para mi el dinero mejor empleado del presupuesto de Cultura, sin duda alguna) y, aunque es gratuito, y en el ánimo de todos está que siga adelante el jueves se estableció la posibilidad de colaborar de forma voluntaria al mismo, en una especie de crowdfunding rural que fue muy bien aceptada por el público. La aportación de Ayuntamiento no cubre los gastos de los músicos que se reúnen para ensayar y preparar el repertorio y se desplazan y alojan en Quiros, no hay que olvidar que todos ellos lo hacen por el vínculo especial que les une a Pablo Rosales, es decir, por amistad, pero la cultura no puede ser "gratis total" porque lo que es gratis a menudo no se valora en su extensión y en su calidad.
Los presentes abandonaron ya de noche el escenario del mismo con el espíritu renovado y, al menos, por unos instantes, en paz y armonía.
Minuto de silencio por las víctimas de Barcelona
Arte Clásico Quartet es el sueño de cuatro jóvenes músicos miembros de la orquesta de RTVE. Debutan en 2009 en el Teatro Monumental de Madrid. Desde ese momento hasta hoy inician una trayectoria profesional recorriendo las salas más importantes de Madrid y del resto del país. Obras como el Cuarteto Americano, el quinteto de Dvorak, las Danzas Rumanas de Bela Bartok o las Vistas al Mar de Eduardo Toldra han despertado el cariño del público y el reconocimiento de este grupo.El repertorio de este grupo abarca desde el período clásico hasta el contemporáneo e incluye obras clásicas junto a jazz, blues, etc. Sus integrantes mantienen viva la ilusión del principio y trabajan por renovarse constantemente.

domingo, 13 de agosto de 2017

Pan de escanda

Foto del folleto Fornos Artesanos de Quirós.
Durante muchos años el pan fue el alimento básico e imprescindible de la dieta de muchos hogares. El “pan nuestro de cada día” o que “no nos falten el pan y la sal” son expresiones comunes no sólo de aquella época de “fame” y necesidad, sino que hoy mantienen plena actualidad. En Quirós no podemos hablar de gastronomía y tradición sin mencionar al “pan de escanda” un pan muy sabroso y apreciado, sobre todo, para aquellos que tuvimos la suerte de poder disfrutar del que hacían nuestras madres y abuelas. Es un pan oscuro, no especialmente tierno, que se conserva muy bien y que encierra en sí mismo parte de la historia y costumbres quirosanas.
En un momento en que muchos hogares han vuelto a interesarse por la fabricación artesana del pan, no está mal recordar un proceso, el de “hacer pan”, que nos retrotraerá a muchos de nosotros a aquellas mañanas de calor en pleno verano junto a la cocina de carbón mirando como “lleldaba” la masa, deseando que tu “güela” te dejará formar un “bollín” de cuernos o colocar un “huevín” cocido en medio de la bolla que llevarías de romería el día de Alba o el de San Roque. Era un tiempo larguísimo el que teníamos que esperar mientras se “arroxaba” el horno, se “enfornaba” y, por fin, se sacaba la “forná” Es en este momento, el de “qué forma más guapo”, “qué buen color”, “qué bien te salió esta vez” cuando las mujeres respiraban orgullosas y colocaban los panes en la masera a esperar que enfriaran, era el tiempo de descansar un rato o de seguir con las tareas cotidianas tras un día que había empezado muy temprano. Mientras tanto, los más pequeños sólo esperábamos poder comer un buen pedazo de aquel pan caliente y prohibido porque podía hacernos mal a la barriga, que había llenado de olor a pan todos y cada uno de los rincones de la casa.
Tres elementos son necesarios para que el milagro del pan de escanda se produzca: la escanda, los fornos y las mujeres.
 
La escanda es una variedad de trigo que se cultiva en estas zonas de montaña porque tiene una mayor resistencia a las condiciones del clima. Durante muchos años las tierras de pan eran incluso mucho más abundantes que las de maíz, el otro cereal fundamental en la época. Hoy, sin embargo, el cultivo de escanda en Quirós se encuentra reducido a pequeñas tierras que se siguen sembrando por costumbre y casi únicamente para el consumo familiar. Así quedan tierras de pan en Bermiego, Cortes, Toriezo, Faedo y Las Llanas. En la seronda, dicen que en Salcedo en Rechampo llegó a sembrarse escanda incluso en enero, empieza la siembra del cereal. Se siembra la “erga” (el grano de escanda antes de haberle quitado la cascarilla), se “salla” y se “arrianda”. Llegado el fin del verano, entre agosto y setiembre, se recoge la escanda. Es un trabajo muy laborioso para el que se necesita a toda la familia. Las espigas sólo pueden cogerse a mano, una a una, o como mucho con “unes mesories” (especie de tenazas de madera que sirven para arrancar las espigas de la planta) y te permiten, cuando aprendes a usarlas, coger varias espigas a la vez. A la tierra a “coller” pan hay que ir con manga larga para que las plantas de pan no te arañen. Recogido el pan se lleva al hórreo para que se sequé y de ahí, al rabil en dónde las espigas se chamuscan para quemar las aristas y se mallan para deshacerlas. Se introducen por la tolva y bajan a la piedra para quitar la cáscara del grano. La cáscara es muy ligera y para separarla del grano se ayudan con un ventilador. Ese deshecho es la llamada “poisa”. De manera que en el rabil es dónde sale la escanda separada, cayendo a una especie de cajón que recoge los  granos de escanda limpios. De el molín de pisar al molín de moler, que son cosas diferentes. En el primero se separa el grano de escanda de la cáscara y en el segundo la escanda se muele. Ambos son hidráulicos, es decir, empiezan a funcionar cuando el río trae agua para poder mover la maquinaria.
En la actualidad hay un rabil funcionando en el pueblo de Bermiego. Balbino Martínez ha rehabilitado y puesto en funcionamiento un molín de pisar que pertenece a Diego el de Proaza. Balbino habló con Diego y le comentó que podía ser interesante limpiar y echar a andar de nuevo el molín. Hoy este molín recibe escanda de Lena, Aller e incluso de la zona de Langreo, también de los pocos quirosanos que siguen teniéndola. Existe al menos otro rabil en Veiga, pero en la actualidad no está funcionando.
Foto tomada del folleto Fornos Artesanos de Quirós editado por el Ayuntamiento de Quirós y la Asociación Amigos del Pan de Escanda.
Pero el pan de escanda no sería tal sin los “fornos artesanos”. Fornos que desde siempre han estado integrados en nuestras construcciones tradicionales, de manera que muchas casas los conservan siendo fácilmente reconocibles. Desde afuera en las casas hay adosada una especie de construcción circular cuya boca o puerta habitualmente está en la cocina. Hoy mucha gente enforná en casas de sus antepasados en las que han conservado los fornos mientras que las casas modernas o reformadas o bien no los han incluido o simplemente los han quitado. Mientras la mujer realiza el proceso de amasar en una masera en la que se coloca mitad y mitad de harina de trigo y de harina de escanda, más o menos, dependiendo un poco del gusto de cada familia y para lo que se ha usado el “furmientu” (de la última masa fermentada, las mujeres retiran un pedazo que usarán para fermentar la nueva masa). Se prepara el forno mientras la masa llelda. Para ello se enciende utilizando distinto tipo de madera que puede ser de avellano, de fresno y de haya, ésta última es muy buena debido a su alto poder calorífico. Se trata de conseguir que los ladrillos estén en caldea, esto ocurre cuando el forno por dentro está blanco hasta la puerta. El horno ha alcanzado ya la temperatura ideal para cocer y no para quemar. Utilizamos aquí varias herramientas propias de esta tarea. El “serraorio” una vara larga con la que mover las brasas para ir repartiendo el fuego dentro del horno, eso se llama “sorrascar” y tradicionalmente hay que hacerlo al menos ocho veces. Una vez listo el horno y preparados para introducir los panes que hemos ido formando, se barre el horno con una escoba de sabugos o de boje que aportará aroma al pan. Le llega entonces el turno a la pala de enfornar, que es una pala de panadero con un mango muy largo sobre la que se pone de uno en uno cada pan que queremos ir colocando dentro del horno. Es un proceso que hay que realizar con cuidado porque los panes no pueden estar muy juntos para que no se peguen, ni tocando las paredes del forno para que no se quemen. Por ultimo, se usa la “cayá” que finaliza el proceso de colocar los panes dentro del forno y con la que los acercaremos a la puerta para sacarlos al finalizar la cocción. En algunos sitios debajo de cada pan, para que no se manche, se coloca una hoja de berza. Una oración y a esperar.

Miedra pan que la cama se t’esfai
Pan en el forno, Cristo sobre todo.
A San Isidro Labrador, a San Antonio Bendito 
Nos defienda’l ganao y a nosotros de todo pecao
Amén, Jesús.

Por último, nada de esto sería posible sin las mujeres. Las mujeres quirosanas que se esmeraban y se esmeran tanto en esta labor ancestral de hacer pan. El pan con el que alimentar a sus familias y agasajar a sus invitados. Se levantaban muy pronto para poder llevar a cabo todos los pasos de esta liturgia y si todo salía bien, que casi siempre sale, se llevaban los parabienes y felicitaciones de toda la familia. Plegaban la ropa utilizada, la masa del pan se envuelve en mantas para que suba lo que tiene que subir, y recogían hasta la próxima “forná” que podía ser en dos o tres semanas, dependiendo de los panes que hubieran salido.
 
No es posible hacer pan de escanda sin la confluencia de escanda, forno, pues nunca se va a obtener el mismo resultado en un horno de gas o eléctrico, y mujeres que por creencia, tradición o costumbre rezaban para que todo se llevará a buen fin y bautizaban los panes antes de meterlos en el forno haciendo la señal de la cruz con un tenedor sobre ellos. Sea este un homenaje a cada una de ellas sin excepción.

martes, 8 de agosto de 2017

La vieja clase política tiene que empezar a irse.

En el curso 1985-1986 se formaron los primeros consejos escolares. La figura pretendía que todos los grupos integrantes de las comunidades educativas (profesores, padres, alumnos, Administración local y personal administrativo y de servicios) formaran parte de la toma de decisiones que afectasen a los centros. Yo estaba en el de mi instituto. Medio en serio medio en broma, aquella fue mi primera campaña. La recuerdo como algo divertido, nos pasamos una tarde entera haciendo unos carteles coloristas (de los que aún conservo uno) con un eslogan que ahora considero ridiculo, pero que en aquel momento tenía su gracia. Había una compañera que era de las juventudes socialistas. No la vi más después de dejar el instituto, pero estuvimos juntas en aquel primer Consejo Escolar. Me eligieron mis compañeros, quede segunda muy reñida con la tercera y por detrás de un chaval que era muy popular y cuyos carteles fueron infinitramente mejores que los míos. Fue una gran alegría y una gran experiencia.
El curso siguiente, una obra en el instituto (creo recordar que nosotros no la habíamos solicitamos, podría buscarlo porque conservo todos los recortes de prensa) en la que se empleó como material aislante un producto altamente contaminante movilizó a toda la comunidad educativa y en cabeza estuvo el Consejo Escolar defendiento lo suyo. Recuerdo tediosas reuniones en las que los alumnos no éramos realmente conscientes de lo que pasaba. Reuniones en la Dirección General de Educación, movilizaciones, declaraciones en prensa, manifestaciones… al final conseguimos que se restaurará el estado de cosas en el instituto. La Consejeria contrató a una empresa para que retirara todo el material indebidamente empleado. Es en aquel momento cuando conozco, si se puede decir así porque yo no era más que una cría de 16 años a Antonio Trevín que entonces era Director General de Educación. Su intervención y el empeño puesto por todos nosotros fueron decisivos para solucionar el tema. A los alumnos del Pérez de Ayala nos exiliaron al colegio público de EGB de Ventanielles mientras duraban las obras. Íbamos a clase por la tarde compartiendo aulas con los pequeños que iban por las mañanas. Recuerdo la niebla del antiguo matadero de Oviedo y una ronquera, la única que he tenido, que me duró casi todo el trimestre. Bueno, pues el año pasado, treinta años después, me encontré con Antonio Trevin en Proaza en un acto solidario. Él estaba haciendo campaña como candidato al Congreso que era y yo haciendo la mía particular, la apuesta personalísima por mi tierra, por darle voz y visibilidad, que es lo que verdaderamente necesita el mundo rural. Le saludé y le dije que lo conocía de aquella. El recordaba perfectamente el caso. Muy majo la verdad, que conste que no tengo nada en su contra, pero llego a casa y me pongo a hacer memoria: maestro, sesenta años, en 1986 tenía 30 y ya era Director General de Educación. A posteriori ha desempeñado cargos como Alcalde de Llanes, Delegado de Gobierno, Diputado en la Junta General, Presidente del Principado de Asturias, Diputado en el Congreso… Menudo currículum (ojo, repito, no tengo nada en contra de Trevin, me pareció siempre que estuvo a la altura de las circunstancias en el caso del instituto, una persona amable y afable). Pero me pregunto, ¿cuántos de nuestros políticos actuales tienen idéntica trayector por el lado izquierdo y por el derecho? ¿Antonio es maestro con vocación de político o político de vocación y circunstancialmente maestro? ¿Lleva viviendo de la política desde hace treinta años? Repito este razonamiento podría hacerlo seguramente con muchos de los candidatos de primera línea de los dos grandes partidos de este país (y de otros partidos). ¿Puede ser que estos hombres y mujeres sean los más inteligentes y válidos del panorama hasta el punto de ser imprescindibles a sus agrupaciones, federaciones o partidos? Sí, puede ser. Sin embargo, creo que la clase política debería renovarse y no solamente para dejar paso a los más jóvenes. No, debería de producirse un relevo generacional que mantenga el ideal del servicio público, las ganas de trabajar, el entusiasmo y las fuerzas, que no siempre van unidas a la juventud, pero quizás sí a “recién llegados”. Claro, habrá gente que me diga que la experiencia y la veteranía es un grado. Sí, estoy de acuerdo, pero si no damos oportunidad a la gente que llega, nunca habrá renovación. Esta es la clase política que tenemos y, en mi opinión, por aquí es por donde han de empezar a cambiar las cosas y después reformar la Ley Electoral y así sucesivamente, haciendo pequeñas cosas para conseguir grandes logros.
Por cierto, aquel día me pidió las fotos que estaba haciendo y yo aproveché para pedirle que no se olvidaran en Madrid de la escuela pública y concretamente de la escuela pública rural que al final a mi “ye lo que me preocupa”.

http://lavozdeltrubia.es/2016/06/18/reflexiones-tras-mi-reencuentro-con-trevin/

lunes, 7 de agosto de 2017

"Nel color de la niebla alcuentro abelugu".

"Al lugar donde has sido feliz no debieras tratar de volver"
Peces de ciudad, Joaquín Sabina

El Teixo de Bermiego, acuarela de Rosa Manzano
Quedo con Rosa Manzano en Oviedo un día gris, de orbayu y niebla. Al día siguiente se va a Caminha (Portugal) a participar en un encuentro de acuarelistas junto a Francisco Castro que es junto a José Manuel Mendez, uno de sus referentes en esta disciplina. A la vuelta de Portugal tiene que montar su exposición en Quirós. La finalidad de nuestro encuentro es hacer una foto para ilustrar este texto, pero el día no acompaña. Rosa me dice que me manda una y entonces charlamos de cosas de ayer y de hoy. Las dos coincidimos que estos días tan asturianos, tan quirosanos, tienen su encanto. De hecho la exposición que inagura el próximo viernes lleva ese título "Nel color de la niebla alcuentro abelugu". Un título sugerente que nos conduce a ver, por ejemplo, "al teixo de Bermiego bailando entre la niebla" junto a la espadaña de la iglesia de Santa María que se erige a su lado.
Rosa nace en San Salvador (Quirós), hija de Mercedes de Villaxime y de Julio de Pasolrío. Cuando tiene cuatro años, buscando un futuro mejor, sus padres dejan Quirós y se instalan en Oviedo, rompiendo así su vinculación con su tierra natal, sin embargo, la inquietud por volver permació siempre viva en ella. Guarda muy pocos recuerdos de aquellos años en San Salvador primero y en Bárzana despues donde nace su hermano pequeño, el hoy reconocido escultor Adolfo Manzado. Cuenta, con una sonrisa, que siendo muy pequeña hizo un dibujo que todos celebraron y que quizás fue entonces cuando empezo su pasión por la pintura. Años más tarde, vuelve a Quirós, ya es una mujer hecha y derecha que conduce su propio coche. Recuerda que casi se pasa de largo de Bárzana "Cuando me quise dar cuenta había salido de Bárzana. Lo recordaba todo mucho más grande". Desde entonces ha seguido yendo sobre todo a visitar a su primo Gerardo, el de Pasolrío. Y es él, en parte, el culpable de esta exposición. Cuando Gerardo conoce la actual dedicación de Rosa a la acuarela le dice que porqué no se anima a exponer en Quirós y así "un poco de forma casual Gerardo habló con Eva y Eva se puso en contacto conmigo".
Ante la exposición que se inagura a las 19,30 de este viernes día 11 y que se podra ver hasta el 31 de agosto, su primera exposición en solitario, declara estar un poco nerviosa y muy emocionada: "Creo que es intrínseco al ser humano volver a la tierra donde naciste y te criaste. Siento que vuelvo al lugar al que pertenezco. El Museo Etnográfico de Quirós es un escenario privilegiado, estrenarse en casa y en ese sitio..., es como un sueño. Además con Alva he conectado muy bien."
La muestra que trae a Quirós está formada por unas veinticinco acuarelas de distintas dimensiones que ha pintado a lo largo del último año. Al principio quería que fueran solo escenas del concejo, pero no había tiempo y descartó la idea. Así y todo hay algunas pintadas ex profeso para esta ocasión: el pantano de Valdemurio, los Molinos de Corroriu, el Palacio de los Miranda en Llanuces y el Teixo de Bermiego, junto a ellos se incluyen otros árboles, dunas, marismas, etc. Respecto a la acuarela que ilustra el cartel de la exposición nos cuenta que "el día que la pinte había intentado dibujarlo varias veces y sobre las tres de la mañana decidí dejarlo. Cuando me iba a acostar, pensé venga, una vez más y entonces el poderosísimo árbol dibujose solu."
Nos cuenta que siempre dibujó "pero a los 16 años tuve mi primer contacto con la pintura en la escuela de Artes y Oficios de Oviedo. El procedimiento de la acuarela lo descubrí muchos años más tarde, de modo casual. La formación académica es fundamental para el desarrollo creativo. En mi caso, cursé estudios de pintura en la Escuela de Artes y Oficios en Oviedo y también de dibujo técnico (delineación). Luego acudí a clases impartidas por el pintor asturiano Carlos Sierra, y más recientemente, y en relación con la acuarela, acudí, y sigo acudiendo, a cursos con notables artistas del panorama mundial". Cuando le pregunto que por qué acuarela, me dice que "Tuvimos un taller mi hermano Adolfo y yo, pero cuando él empezó a profesionalizarse y a necesitar más espacio, lo dejamos, entonces para pintar en casa, si no tienes sitio, es mejor la acuarela. Además de un tiempo a esta parte la acuarela vive un momento de esplendor. Hay un punto, que casualmente coincide cuando yo empiezo, hace unos seis años, que todas las propiedades del pigmento mejoraron de forma extraordinaria y con ello mejoraron también la permanencia, la resolución, la transparencia."
Rosa participa habitualmente en certámenes de pintura al aire libre, como el de Bueño. Comenta como idea que ligar un lugar a uno de estos certámenes atrae a mucha gente "Tener un certamen es muy atractivo y da visibilidad a un sitio." Actualmente está inmersa en el proceso de formación de ACUARELASTUR, Agrupación Acuarelistas de Asturias, asociación que agrupa a más de cincuenta miembros y que está empezando a dar sus primeros pasos. Esta asociación celebrará el viernes por la tarde previo a la inaguración de la exposición una sesión de acuarela plein air en las instalaciones del museo.
Dice Sabina en sus "Peces de ciudad" que "al lugar donde has sido feliz no debieras tratar de volver" sin embargo, Rosa Manzano apuesta por volver a casa, a encontrarse con sus raíces y sus paisanos y serán la familia y los amigos, no la niebla, según sus palabras y su deseo, los que la abeluguen en lo que seguramente será una inaguración llena de la emoción de alguien que sí es profeta en su tierra.