Vistas de página en total

domingo, 9 de octubre de 2016

Quirós: en busca de la comunión entre paisaje natural y patrimonio industrial abandonado.

Quirós mostró a un numeroso grupo de los participantes en las XVIII Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial, celebradas en la Laboral Ciudad de la Cultura en Gijón los días 5 al 8 de octubre, su pasado industrial.
Con el título de "Itinerario por el paisaje cultural asturiano en busca de la herencia industrial francesa", el "walkscape" programado para el sábado 8 supuso la realización de un recorrido por una parte importante del Valle de Trubia.
Los asistentes se desplazaron desde Gijón hasta Oviedo a visitar el Museo Arqueológico y de allí a Proaza donde recorrieron las instalaciones de la Central Hidroeléctrica, obra de Vaquero Palacios. Un conjunto que, allá por el año 1964, ofreció una solución al nuevo salto de Proaza. Este edificio es un ejemplo de como convertir algo que nace con finalidad industrial se puede convertir en algo artístico. Pintura y escultura, ingeniería y arquitectura se unen en un único punto y con una única finalidad poner belleza a un medio productivo. Finalizada esta visita y acompañados por Roberto F. Osorio, cronista oficial de Quirós, llegaron hasta el pueblo de Santa Marina. Ubicado en la confluencia de dos valles, el del río L.lindes y el río Ricao, conserva restos del paso de tres empresas mineras (Fábrica de Mieres, Compañía Minera de Quirós y Hullera Española) todas con concesiones mineras de carbón en la zona. Santa Marina es el punto de partida, hasta el año 1963, del tren minero que llegaba a Trubia y los túneles de ese tren minero forman parte de lo que en la actualidad conocemos como Senda del Oso.
Tras comer en Casa Jamallo y conocer así otro de los patrimonios importantes del concejo: el gastronómico, se trasladaron al Museo Etnográfico de Quirós, que además de custodiar la historia y la tradición del concejo, tiene la particularidad de estar situado sobre los restos industriales de una acería con dos altos hornos del s. XIX. Este singular emplazamiento que le otorga un valor intrínseco extra, lo convierte en un museo único y es el ejemplo perfecto del aprovechamiento de ruinas industriales para un uso acorde con los tiempos actuales. 
Contrafuertes del Museo, trabajo alumnos Campo de Trabajo verano 2016.

Durante esta visita en un pequeño acto, Miguel Ángel Álvarez Areces, presidente de la Asociación de Patrimonio Industrial, comentó que "la elección de Quirós no es una elección casual". Son muchos los lugares desconocidos que se apartan de los circuitos tradicionales pero que nos muestran cual fue la trayectoria histórica del desarrollo industrial en Asturias. Quirós es el ejemplo en pequeña escala de lo que podrían llamarse las cuatro fases de ese proceso: calma, euforia, superproducción y crisis. Y es que los siglos XIX y XX suponen el nacimiento de una nueva forma de ver y entender la vida, pero la historia demuestra, una y otra vez, que la aparición de nuevas tecnologías que modifican los procesos productivos vuelve a cambiar los términos en los que se desarrolla una sociedad. Una sociedad como la quirosana que en la segunda mitad del siglo XX vio truncadas sus expectativas viéndose obligada a la emigración y a la desafección de todo el patrimonio industrial existente. Para Álvarez Areces hay muchas iniciativas que puedan ayudar a iniciar el proceso de recuperación de este patrimonio y con ello también del territorio. Recrear culturalmente lo que es la historia de la minería en Quirós, realizar planes de señalización de los recursos patrimoniales, colaborar con Universidades e instituciones, dar cabida a campos de trabajo, ... Son muchas las posibilidades que se pueden planificar y ofertar para conseguir dar cobertura a algo concreto con la única finalidad de "dar valor a lo que tenemos". Y así, sobre la marcha en el transcurso de mismo acto, el metalúrgico Plácido García se ofreció para poner en marcha una de las asignaturas pendientes de los técnicos metalúrgicos asturianos: diseñar la ruta del hierro y del acero en Asturias.
Tras estas intervenciones y la bienvenida de Eva Martínez y de Alva Rodríguez, directora del Museo, que junto a la singularidad del Museo destacó que todos los textos estén en quirosán y que la mujer sea la protagonista principal del mismo, el grupo de expertos procedió a visitar las instalaciones.
Y es que Quirós encierra en su territorio una gran cantidad de elementos de procedencia minera e industrial, ligados principalmente al carbón y al hierro, en un espacio de gran riqueza natural. No hay que olvidar que una parte importante de sus poco más de doscientos kilómetros de extensión forma parte del Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa. Hoy su biodiversidad natural coloniza muchos de estos restos como es el caso de la mina los L.lamargones. Su recuperación con fines diferentes para los que fueron creados es un tema encima de la mesa y que está en mente de todos solucionar. Los ejemplos de aprovechamiento de los túneles del tren minero o de los restos de los antiguos altos hornos de la Fábrica son el ejemplo de lo que debe hacerse. Basta un paseo por los camino quirosanos para reconocer en ellos las huellas del patrimonio industrial, natural y cultural. En esta zona se puede apreciar un buen ejemplo para el análisis de las sinergías que se generan entre estas distintas esferas patrimoniales, que no son ni mucho menos departamentos estancos. Su aprovechamiento bien planificado podría generar recursos económicos y puestos de trabajo.
El ejemplo está en el vecino concejo de Santo Adriano y en la Asociación La Ponte-Ecomuseo. Un grupo de particulares propuso a las instituciones ocuparse de mostrar, difundir y cuidar el patrimonio de la zona a fin de mantenerlo y obtener un rendimiento del mismo. Es una iniciativa autogestionada y comunitaria que convierte al territorio en un Museo vivo. La gente de La Ponte enseña de forma restringida (sólo visitantes del Ecomuseo) la iglesia de San Romano y de Santo Adriano de Tuñón, una casa y un hórreo asturiano, el abrigo paleolítico de Santo Adriano y la Cueva del Conde y también organiza rutas de acceso no restringido a través de los abundantes recursos existentes en la zona. Un modelo así debería de estudiarse en profundidad para ver que se puede aprovechar de su ejemplo en nuestro concejo. Además nosotros tenemos como campo base y lanzadera el fantástico MEQ, sólo habría que preparar lugares mágicos como los Molinos de Corroriu, la Necrópolis Megalítica de la Cobertoria y tantos y tantos otros sitios. Hay que hacerlo, pero para ello hay que querer hacerlo y además cambiar el chip porque los chavales de La Ponte no cuentan con ninguna ayuda pública. En la Asturias de las subvenciones y las ayudas públicas parece que las iniciativas particulares y exitosas dan un poco de miedo a las instituciones. ¡Hay que ser valientes!

Las Jornadas de INCUNA (INdustria, CUltura, NAturaleza, Asociación de Arqueología Industrial "Máximo Fuertes Acevedo) que alcanzan en esta edición su mayoría de edad, reúnen expertos internacionales y son un referente dentro de los eventos que se celebran en el campo del patrimonio industrial. Su objetivo principal es conseguir que el patrimonio sea considerado como elemento de cohesión territorial y cambio, para conseguirlo todos los agentes implicados deben de comprometerse. Así lo que reclaman son acciones que resuelvan tanto aspectos de conservación preventiva como intervenciones sostenibles adecuadas al entorno, regenerar espacios que encajen dentro del medio ambiente y poder dotar a estos elementos de nuevos usos o adaptar los existentes. Un trabajo de campo como el realizado este sábado por el concejo de Proaza y el de Quirós supone el análisis de la práctica llevada a cabo hasta el momento. 

2 comentarios: